Esta investigación indaga los aportes que hace la educación comunitaria a la cultura popular en la configuración de los usos del arte para la movilización social y la transformación de formas de vida cotidiana. Esta se desarrolla con algunos colectivos de sectores populares de Bogotá. Como son: La Batucada Batu Kilelé, la Banda Rap Core Periferia, la Cuadrilla Murguera Bogotana y experiencias de trabajo educativo comunitario como la Escuela de Arte- el Circulo Hip Hop, La Bocanegra circo y el Laboratorio Hip Hop. Totxs ellxs desde el arte vienen respondiendo dignamente en la defensa de la vida frente a los impactos de la barbarie del modelo político neoliberal y la globalización económica en sus contextos, comunidades y territorios; en donde hombres y mujeres, niños(as), adolescentes, jóvenes y adultos(as) están perdiendo la vida; primeramente, por la agudización de la pobreza expresada en el aumento del consumo, la distribución de drogas y estupefacientes, la ineficiencias e inequidades del sistema de salud pública, agudizados durante la pandemia del Coronavirus, y originados en causas sociales como la exclusión y las desigualdades, con las que se justifican las violencias provocadas por los grupos armados y el Estado, así como otras violencias instigadas por el poder del Capitalismo contemporáneo, como homicidios, feminicidios y asesinatos por diversidad sexo genérica, entre otros. Por otro lado, estos colectivos y experiencias vienen movilizando lo social con acciones de resistencia y memoria para la defensa de la vida en sus territorios urbanos.
Esto nos ha llevado a preguntarnos por las cualidades, las intencionalidades, ideas y prácticas políticas y pedagógicas de estos colectivos. que vienen haciendo usos del arte para la transformación de formas de vida cotidiana y la movilización social desde la cultura popular con visibilizando dichas problemáticas de desigualdades, violencias e injusticias y expresando las lecturas que hacen con sus saberes sobre los usos del arte para transformar formas de vida cotidiana y hacer movilización social.
El estudio enlaza las experiencias de los colectivos con las ideas y las acciones pedagógicas y políticas construida por los maestros(as) de la licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos desde el pensamiento crítico en América Latina y por fuera de ella, y los usos del arte para movilizar lo social y transformar las formas de vida cotidiana.
Se trata de un estudio enfocado en investigación en educación desde la perspectiva cualitativa y se ha propuesto consolidar los acompañamientos que viene haciendo la licenciatura y la universidad pedagógica nacional a las comunidades y organizaciones sociales desde las prácticas pedagógicas, comunitarias e investigativas, así como con los proyectos de extensión y proyección social.