Estrategia metodológica

Por las características del presente estudio, el diseño metodológico estará orientado por la perspectiva cualitativa de la investigación en educación, pretendiendo ser un ejercicio que identifica y caracteriza las concepciones y las prácticas políticas y pedagógicas con las cuáles cinco Acciones Colectivas de la cultura popular en Bogotá hacen usos del arte para la movilización social y la transformación de las formas de vida cotidiana; describe y analiza los procesos pedagógicos y políticos con los cuales lo realizan y se dan sobre los sujetos, considera el papel que juega la educación comunitaria sobre dichos usos para lograrlo. Desde los propósitos de este proceso se asume la investigaciòn cualitativa en el concepto de Creswell (1998) quién la define como “un proceso de investigaciòn que explora un problema social o humano basado en tradiciones metodológicas variadas. En ese orden de ideas se pretende entender “la experiencia humana para revelar los procesos por los que las personas construyen significado sobre sus mundos”.

Esta perspectiva pone especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y lo vivencial, así como en la interacción entre los sujetos de la investigación; privilegia lo local, lo cotidiano y lo cultural para comprender las circunstancias que rodean la relación entre lo cultural y lo popular en los contextos educativos, comunitarios, tales como, las transformadas formas de vida cotidiana y la movilización social por parte de Acciones Colectivas de la cultura popular con las cuales hacemos el trabajo educativo comunitario. 

Las estrategias investigativas asumidas son las narrativas y la interpretación crítica. Las estrategias narrativas permiten entender la dimensión de lo humano, lo personal, lo colectivo desde historias para la indagación sobre experiencias de formas de vida cotidiana y movilización social a travès de los usos del arte en las Acciones Colectivas identificadas. 

En las narrativas las personas hacen sus propios relatos, sin callar su forma de sentir y pensar. Son aprendizajes de fácil comprensión, reales, los cuales reconocen y respetan la libertad, la igualdad y la decisión, son contar nuestras pràcticas y conocimientos de vida, darles sentido, expresarlas, explicarlas de un modo personal, narrarlas y convertirlas en indagaciones (Bolivar, 2000).

Según Whyte(1981) ‘narrativa’, en el ‘latín’ representa la cercanía y la correspondencia entre el pensar y ajustarse a la realidad. Su práctica y concepto se orientan a distribuir y ordenar los saberes hasta componer historias orales o escritas a travès de guiones teatrales, composiciones sonoras, cantadas, bailadas, producciones entre un contexto y un texto.

De otro modo, en las maneras de expresarse la gente en la cotidianidad tanto los hechos de memoria, como los relatos tienen el mismo significado, hechos que atraviesan a la gente ya que implican sus costumbres. Las narrativas, al igual que la cultura, han sido constantes compañeras de viaje de las personas, siempre y en todas partes. Los dibujos, paisajes y fotos; como narrativas describen sus vidas, entornos, contemplan vivencias vividas, representando la cultura en general, los valores culturales de la gente y las comunicaciones compartidas.

De acuerdo con Bruner (1997) las narrativas, están íntimamente ligadas al actuar de la gente, sus expresiones verbales, simbólicas, de conductas, que se enlazan con el propósito de contarle a alguien que, ha sucedido algo. El Contexto social, las razones del narrador(a) y las condiciones de quienes escuchan, son elementos para desarrollar y comprender narrativas.

Las narrativas, dan sentido a los acontecimientos, los llenan de coherencia, integridad, amplitud y conclusión, los visten de significación moral. Las narrativas de las vivencias de la gente tienen la misma connotación de cuando nos apropiamos de una lengua, es una forma natural de contar mi experiencia y una posible solución a un problema de la vida, su orden narrativo, se aplica a todas las dimensiones de nuestras vidas:  Pasado, presente y futuro.

Según Palmer (1969) citado en Bruner (1997) en la construcción de narrativas siempre hay alguien, que es el intérprete, él o la; que se sitúa en nuestra experiencia y nuestros esfuerzos por entenderlas, descifrarlas y encontrar significados nuevos, los relatos no son copia del mundo, como imágenes fotográficas, son interpretaciones, pero también hay reflexión, está implicada la explicación meditada de los hechos pasados. De igual manera, hay un elemento transformador en las narrativas, que permite comprender el mundo de nuevas maneras y nos ayuda a comunicar otras ideas a los demás, a construir mundos diversos y de diversas formas.

Para Goodman (1979) citado en Bruner (1997) señala, la dimensión transformadora de las narrativas permite descubrir nuevos sentidos, asimilar nuevas experiencias narradas, lo que pone a prueba que todas las personas, tienen una urgente, natural y fuerte necesidad de contar historias; cuando quieren darle significado y sentido a sus experiencias y vivencias, los buenos relatos son interpretativos, memorables, funcionales y entretenidos. Las narrativas son herramientas de trabajo para dar sentido a la experiencia de la gente, organizarla en un cuerpo de saberes prácticos. Comprender una historia es reconstruirla:

En cuanto a la interpretación, la interpretación desde la perspectiva crítica posibilita comprender las historias individuales y colectivas con todas sus potencialidades humanas mentales, sensibles, emocionales, intuitivas y entender la importancia de las dimensiones de la naturaleza humana en la construcciòn de las historias personales y comunitarias; asumir a los sujetos que participan en el proceso como sujetos protagonistas en la construcciòn del conocimiento educativo propio.

Por otro lado, es comprender todas las manifestaciones presentes en la consciencia de los sujetos sociales y los objetos igualmente sociales que aparecen en sus percepciones como un conjunto coherente de relatos orales y escritos de grandes cualidades, fuerza, firmeza, con sentido importante en las autocriticas de la interpretación de las narrativas que, de esta dan los sujetos.

De igual forma el análisis crítico del discurso será elemento importante para el análisis y la interpretación de la información en las estrategias narrativas. El análisis crítico del discurso es “un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político”. (Van Dijk, 1999)

Ciertos principios del análisis crítico del discurso pueden rastrearse ya en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt desde antes de la segunda guerra mundial. Su orientación característica hacia el lenguaje y el discurso se inició con la lingüística crítica nacida (principalmente en el Reino Unido y Australia) hacia finales de los años. El ACD, tal como se le suele denominar en abreviatura, tiene sus correspondientes equivalencias en los desarrollos críticos de la psicología y de las ciencias sociales. Al igual que sucede en esas disciplinas vecinas, el ACD puede entenderse como una reacción contra los paradigmas formales (a menudo “asociales” o “acríticos”) dominantes en los años sesenta y setenta.

El ACD rechaza la perspectiva positivista de las ciencias Van Dijk (1999): “subraya primero que toda investigación es «política» en sentido lato, incluso si no toma partido en asuntos y problemas sociales; se esfuerza después, como lo hacen otros grupos marginales, por ser mejor que el análisis «ordinario» del discurso. Sus prácticas sociales y políticas no deberían contribuir solamente al cambio social en general, sino también a avances teóricos y analíticos dentro de su propio campo”.

Esas son cuestiones fundamentales concernientes al papel del discurso en el orden social.  Van Dijk (1999) sostiene: “En lugar de ofrecer reflexiones filosóficas globales sobre tal papel, el ACD proporciona detallados y sistemáticos análisis de las estructuras y estrategias de texto y habla, y de sus relaciones con los contextos sociales y políticos”.  En ese orden de ideas se proponen como principios básicos del ACD:

  • A. El ACD trata de problemas sociales.
  • B. Las relaciones de poder son discursivas.
  • C. El discurso constituye la sociedad y la cultura.
  • D. El discurso hace un trabajo ideológico.
  • E. El discurso es histórico.
  • F. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.
  • G. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo.
  • H. El discurso es una forma de acción social.

La metodología la desarrollaremos en los siguientes momentos:

Recolección de la información. Se utilizaràn narrativas para la recolección de información. Esta herramienta obedece por un lado a que, el problema requiere una visión holística de las organizaciones comunitarias y sus acciones colectivas en los usos del arte y por el otro lado a los productos que, se pretenden derivar de su estudio, a la legitimidad dada por los(as) sujetos que participan en las narrativas y a la realidad que se pretende develar en una construcción conjunta en la que todos (colectivos) participamos.

En consecuencia, las narrativas para abordar el trabajo son narrativas radiales, las cuales permitirán recopilar información a partir de los encuentros, actividades, eventos, festivales, carnavales con los diferentes actores y actrices de cada organización: utilizaremos la dimensión política y pedagógica de la radio para recuperar los saberes, reconstruir la memoria, negociar culturalmente y así, confluir en las relaciones dialogadas, plasmadas en producciones radiales colaborativas. De esta manera las experiencias colectivas del estudio comparten lo que saben, piensan y sueñan sobre los usos del arte para transformar sus formas de vida cotidiana y hacer movilización social construyendo sus historias, relatos y narrativas de vida contados en primera voz.

Observación participante: Se hará uso de esta estrategia con el fin de apreciar y caracterizar las concepciones y las prácticas políticas y pedagógicas de las Acciones Colectivas que vienen haciendo usos del arte para transformar formas de vida cotidiana y hacer movilización social, teniendo en cuenta la cultura popular y la educación comunitaria. Observaremos a través de todos nuestros sentidos cómo viven, cómo piensan y cómo repiensan desde las experiencias los colectivos los usos del arte.

En consecuencia, la vista y el oído tienen un papel principal para obtener datos de la realidad a partir de las interacciones y los diálogos desde las acciones y actividades planeadas y desarrolladas por los colectivos en el estudio, percibir hechos y acontecimientos directamente para codificar las situaciones a partir de las interpretaciones críticas de los conceptos acerca de los usos del arte, formas de vida cotidiana y movilización social y analizarlas colectivamente desde las fuentes.

Círculos de estudio y trabajo pedagógico: Se empleará esta estrategia con el propósito de encontrarse entre todos los colectivos, hacer relaciones interpersonales, pensar y reflexionar sobre el sentido polótico y social de los contextos en los que se dan y desarrollan las experiencias pedagógicas y polóticas de resistencia, memoria y protección de la vida como acciones colectivas con las cuales apoyan la difusión y denuncia de las problemáticas que, les atañen por sus condiciones sociales de desigualdades, violencias e injusticias con la movilización social, los usos del arte en sus formas de vida individual y colectiva. 

La investigación está pensada como una narrativa con tres etapas básicas, destacando el constante ejercicio interpretativo y analítico a propósito del objeto de estudio, las reelaboraciones sobre las categorías y preguntas orientadoras, es decir se trata de una investigación cíclica que retoma elementos de fases anteriores, las continuas reelaboraciones conceptuales, que den vía a un proceso interpretativo y de análisis de la investigación en coherencia con la perspectiva cualitativa. De esta manera se proponen las siguientes etapas no como consecutivas sino como procesos que se darán constamente en la investigación:

Etapa preliminar: El proceso de esta etapa busca consolidar conjuntamente con las Acciones Colectivas el planteamiento del problema y el objeto de estudio. Se trata entonces de un proceso de negociación con estas, con miras a reflexionar la pertinencia del objeto investigativo en el desarrollo de las acciones colectivas que éstas ejercen. Inicialmente se realizarán visitas de acercamiento en las cuales inicia el proceso de la observación participante en cada uno de las organizaciones, luego se convocarán encuentros generales para organizar los Círculos de estudio y trabajo pedagògico y finalmente se prepara el proceso de elaboración de las narrativas radiales personalizadas y colectivas.

En coherencia con lo anterior, la anterior parte del trabajo tomará varias sesiones puesto que los tiempos requerían bastante amplitud, además de propiciar un buen ejercicio de reflexión en los sujetos de este proceso investigativo. 

Recolección de la información: El proceso de esta etapa estará caracterizado por la búsqueda de información que permita hacer una mejor comprensión del problema a reflexionar, de manera que será constante de la misma, el continuo análisis de los hallazgos encontrados, la revisión permanente de los enfoques, en contraste con el conocimiento de las experiencias y la discusión profunda de los elementos que vayan entrando a consolidar el cuerpo argumentativo de la investigación.

En esta etapa se adelantará la recolección de información a través de  las narrativas radiales y la observación participante a los miembros y acciones colectivas vinculados a los procesos y que participarán de esta investigación. El propósito de estas estrategias será evocar en los sujetos sus saberes, sus experiencias, sus resistencias, su memoria y sus procesos de trabajo educativo comunitario.

De igual forma, con el propósito de contrastar y complementar la información registrada en los círculos de estudio y trabajo pedagógico y en los registros de observación participante. Igualmente, para la recolección de la información, se realizará una revisión sobre documentos acerca de los enfoques de acuerdo con uno de los objetivos específicos. 

Análisis e interpretación: Este proceso será constante en toda la investigación, puesto que en él se busca la reflexión permanente de todos los hallazgos, los procesos de análisis e interpretación serán de carácter conjunto con las acciones colectivas en las cuales a través de los Circulos y el diálogo de saberes en las narrativas radiales se generan las construcciones conceptuales, las categorías y las caracterizaciones las cuales dan soporte al problema investigativo, a las dinámicas propias de las Acciones Colectivas generando en ellas las reflexiones pedagógicas y políticas a propósito de los procesos formativos que en los colectivos se gestan.

En esta etapa de la investigación no solo se harán los análisis e interpretaciones de los elementos encontrados en las fuentes, también se crearán espacios de encuentro y socialización de las construcciones logradas, generando comunicación e interlocución con las comunidades y las Acciones Colectivas.