Esta línea de investigación pertenece al grupo de investigación Diversidades Educación y formación de la Licenciatura en Educación esepcial; profundiza en proyectos y ejercicios investigativos centrados en posibilidades y oportunidades educativas a partir del aprendizaje mediado por diferentes lenguajes (alternativos, artísticos, tecnológicos, lúdicos y deportivos), los cuales enriquecen el acceso a la información de las personas con discapacidad y amplía, enriquece y favorece las oportunidades de aprendizaje y participación en diversos contextos educativos. A esta línea se inscriben proyectos que reflexionan, producen y evalúan el impacto de la mediación de este tipo de lenguajes en beneficio de los procesos educativos de los sujetos con discapacidad. Desde la Trayectoria de la Licenciatura, recoge las líneas de: Artes y lenguajes, mediaciones comunicativas.
Investigaciones
En el marco de las convocatorias de investigación del CIUP la Linea ha desarrollado diferentes estudios que implican el marco educativo con relación a la comunicación aumentativa y alternativa y las personas con discapacidad; relaciones con la mediación de lenguajes artisticos desde la implicación de la literatura y sistemas de lectura y escritura como el Braille, así:
2024 Incidencia de una propuesta pedagógica, para la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en Personas con Discapacidad, a partir del uso de Sistemas de Comunicación. Código: DSI 665. Docentes investigadoras: Alexandra Cruz Prieto. Libia Vélez Latorre.
La propuesta investigativa, se proyecta desde un enfoque pedagógico ecológico, en esta medida plantea la Incidencia de una propuesta pedagógica, para la enseñanza de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en Personas con Discapacidad, a partir del uso de Sistemas de Comunicación, lo cual permite recomprender el proceso evaluativo, las actuaciones del maestro en relación con la CAA, la pertinencia del material pedagógico en el momento de vincularla, los procesos a adaptar en los ambientes de aprendizaje en donde es empleada, además de impactar los procesos de seguimiento de las personas que hace uso de ella.
La metodología de acuerdo con el procedimiento investigativo es cualitativa, de tipo investigación acción participación, en donde se van a determinar las relaciones entre el problema, las categorías base de la propuesta y la indagación conceptual de acuerdo a la articulación, validación y eficacia de la CAA. Esto se efectuará a partir de la
s siguientes técnicas: exploración, documentación, entrevistas y grupos focales, por citar algunas.
2024 El Braille y sus prácticas: un encuentro con la lectura y la escritura. Docentes investigadoras: Olga Lucia Ruiz y Andrea Juliana Herrera.
Identificó las experiencias en la enseñanza de la lectura y la escritura del Braille de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ciegos en 3 regiones del país (Bogotá, Atlántico y Cauca), a partir de las voces de los agentes involucrados como familias, docentes, tiflólogos, otros agentes educativos y las personas ciegas. La identificación de las prácticas permitió establecer las tensiones y puntos de encuentro en la enseñanza del Braille, estableciendo el lugar que ocupan cada uno de los actores del proceso haciendo evidente cuales de esas prácticas generan exclusión y marginación, y cuales promueven la inclusión y el cierre de brechas.
El proyecto se planteó en el marco de una investigación de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que en los procesos lecto-escritos Braille, se desarrollaron grupos focales con la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes ciegos, familias, maestros, tiflólogos y agentes educativos de tres regiones de Colombia propuestas para esta investigación.
2023 Enseñanza de la comunicación aumentativa y alternativa en PCDI: Una propuesta desde la pedagogía.
Código: DSI 626-23 Docentes Investigadoras: Alexandra Cruz Prieto. Libia Vélez Latorre
La propuesta investigativa desde un enfoque disciplinar y pedagógico didáctico, proyecta describir la articulación entre CAA y pedagogía para hacer posible una propuesta de enseñanza-aprendizaje en este campo, contemplando las reflexiones del maestro en las situaciones de acceso a la CAA, las didácticas, los modelos, que la subyacen; lo cual demanda tanto de una comprensión de la pedagogía como de los modos de proceder para la enseñanza de la CAA, asimismo la importancia del ambiente para la optimización de estas herramientas y la consolidación de elementos pedagógicos, siendo lo anterior un soporte a la educación para el acceso al uso sistemas externos de representación, como son los símbolos, pictogramas y signos escriturales por enunciar algunos. El interés particular surge de la necesidad de indagar y delimitar la conexión pedagogía y la enseñanza de la comunicación aumentativa y alternativa, debido a que este aspecto es poco referenciado.
La metodología de acuerdo con el procedimiento investigativo es cualitativa, de tipo investigación acción en donde se van a determinar las relaciones entre el problema, las categorías base de la propuesta y la indagación conceptual de acuerdo con conexiones entre pedagogía y enseñanza de la CAA puntualmente. El proceso implicó las siguientes técnicas: observación, documentación y entrevistas
2022 Orientaciones para la implementación del Lenguaje Literario como estrategia pedagógica y comunicativa con niños sordos en educación inicial, Código: DSI-599-22. Docentes Investigadoras a cargo: Esperanza Monroy – Martha Pabón – Andrea Juliana Herrera Plata.
El documento de Orientaciones para la implementación del Lenguaje Literario como estrategia pedagógica y comunicativa con niños sordos en educación inicial, fue elaborado como producto de investigación por un grupo de docentes quienes conscientes que toda acción planeada e intencionada es susceptible de ser evaluada para alcanzar mejores resultados pretendemos poner en situación de evaluación teórica y práctica el documento en mención para tomar los resultados como base para ajustes o modificaciones en el documento final, que pretende establecer orientaciones para implementación de la literatura infantil con niños y niñas sordas de primera infancia. Palabras claves: Investigación evaluativa, Orientaciones pedagógicas, Lenguaje literario, Niños sordos,
Productos de la investigación: Artículo “Acercamiento y Sensibilización al Lenguaje literario con padres y docentes de niños Sordos de primera infancia” a partir de su participación en la Semana Itinerante de la Investigación y la Extensión 2022 organizado por el CIUP, el cual fue publicado en el Libro Trazos y horizontes de la investigación educativa. Reflexiones desde la postpandemia.
2020 El lenguaje literario como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en niños sordos monolingües y bilingües. Código: DSI-536-20. Docentes investigadoras: Carolina Hernández Valbuena – Bertha Esperanza Monroy – Andrea Juliana Herrera Plata.
Esta investigación se planteó, a través de un estudio de caso múltiple, con el objetivo de describir la influencia del uso de diferentes expresiones literarias como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en un niño sordo monolingüe y uno bilingüe.Dentro de los principales hallazgos se encontró que el lenguaje literario permitió potenciar el discurso narrativo en los niños a través del acercamiento a la cultura, la lectura y la expresión a través de las imágenes, el gesto, el cuerpo, la invención y narración de historias y el involucramiento en el acto lúdico de la imaginación y la creación.
Para el caso del niño sordo monolingüe oralizado, usuario de la lengua de señas, la experiencia narrativa se volvió vital para el descubrimiento de nuevas posibilidades de simbolizar y comprender el mundo y, para potenciar el discurso narrativo, el texto libro-álbum y la mediación docente fueron una provocación para que el niño se animará a contar sus propias historias a partir de la expresión no verbal (corporalidad, dibujos, deixis, utilización de objetos concretos). Para el caso niño sordo bilingüe, usuario del castellano, la interacción narrativa se centró entre el texto como artefacto mediador y el niño como espectador y narrador activo a partir de la palabra oral, pictórica (imágenes) y escrita. Se evidenció en ambos casos que la experiencia literaria de recontar las historias fue la estrategia usada de manera natural para interiorizar los cuentos presentados.
Se puede decir entonces que el abordaje de diferentes expresiones literarias permite que los niños sordos potencien su pensamiento y competencia discursiva, reconociendo en el lenguaje no verbal otras formas de expresión y comunicación a las cuales se accede primero antes que el lenguaje oral o escrito. El docente narrador es fundamental en la implementación del lenguaje literario, ya que promueve el acercamiento y sensibilización a las diferentes experiencias de mediación entre el texto y el niño. Palabras clave: Sordos, Literatura, Pedagogía, Narrativas y Comunicación
Productos de la investigación: Ponencia: “Lenguaje Literario y Discurso narrativo en niños sordos” en el XIV Congreso Internacional de Educación e Innovación. Coimbra-Portugal 2020, que se desarrolló el 9, 10 y 11 de diciembre de 2020. Ponencia publicada en Estudios sobre innovación e investigación educativa, ISBN 978-84-1377-303-2. cap. 76.