Énfasis de Investigación

Los énfasis que conforman la Maestría son: evaluación y gestión educativa; educación comunitaria interculturalidad y ambiente; historia de la educación, la pedagogía y cultura política; educación superior conocimiento y comunicación. A continuación, se presenta una descripción general:


1. Énfasis en Evaluación y Gestión Educativa

Su hilo conductor es el esclarecimiento de las relaciones e interacciones entre la evaluación y la reflexión sobre el conocimiento, la comunicación humana, el lenguaje, la cultura y la gestión escolar, que han orientado tanto la producción de conocimiento como la formación de investigadores en ese campo.

Por otra parte, se compromete con la delimitación, conceptualización y desarrollo de la región específica de la evaluación escolar y su articulación necesaria con la reflexión sobre el conocimiento. Otros campos del conocimiento abordados en el énfasis son las políticas educativas sus concepciones e implicaciones en la evaluación, la gestión y la profesión docente.


2. Énfasis en Educación Comunitaria Interculturalidad y Ambiente

Entre sus propósitos de investigación y formación está el cualificar los procesos pedagógicos con pertinencia cultural y social, a partir de las pedagogías interculturales, la educación comunitaria y la pedagogía urbana y ambiental desde el diálogo de saberes y posibilidades de interacción y configuración de subjetividades. Así mismo, se preocupa por estudiar las prácticas de maestros con la particularidad que las constituye como parte de la diversidad y riqueza pedagógica existente en el país.

Se enmarca en los enfoques hermenéuticos y crítico sociales con perspectiva latinoamericana. Ha sido fundamental en sus proyectos el abordaje desde metodologías que se acerquen a los sujetos y a los contextos.


3.   Énfasis en Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política

Su objetivo fundamental es comprender los fenómenos sociales contemporáneos desde la perspectiva educativa y pedagógica. Ha centrado muchos de sus trabajos en la reflexión en torno a la formación de las subjetividades a través del estudio de procesos de comunicación-educación, la cultura política, los movimientos sociales, la configuración de las infancias.

Sus proyectos se han venido llevando a cabo en los campos de los estudios comunicación/educación, la legitimación de las formas de estructuración de la sociedad, la realidad y los dispositivos a través de los cuales el poder organiza el espacio, el tiempo, moldea los cuerpos, utiliza el lenguaje, y difunde formas selectivas de conocimiento que inciden en la configuración de representaciones y prácticas; la comprensión del conflicto armado y sus secuelas subjetivas y objetivas en la configuración de la cultura política colombiana, entre otros.


4.   Énfasis en Educación Superior Conocimiento y Comunicación

Tiene dentro de sus propósitos la problematización de la subjetivación en la escuela, en las relaciones saber (discursos disciplinares y saberes escolares, que producen ciertos modos de subjetivación) – poder (leer el tiempo y el espacio escolar, para visualizar la configuración de sujetos); la relación entre universidades públicas y educación superior, dentro del espacio regional latinoamericano, con énfasis en sus modos de configuración y en las políticas (gubernamentales e institucionales) dispuestas para su transformación. También aborda el estudio del campo de la educación- comunicación, comunicación educativa y educación mediática. Dentro de sus enfoques de trabajo están el Arqueológico- genealógico, el comunicacional, el análisis de política pública y la psicología cognitiva.