Ciclos formativos
La Licenciatura en Educación Comunitaria está estructurada en dos ciclos formativos: el Ciclo de Fundamentación y el Ciclo de Profundización, con un enfoque particular en los Derechos Humanos.
Ciclo de fundamentación
En el Ciclo de Fundamentación, se busca abordar el concepto de comunidad desde perspectivas sociológicas, políticas y jurídicas con énfasis en la justicia social y el papel del Estado en los conflictos sociales. De igual manera, se establece la relación entre Derechos Humanos y educación comunitaria, promoviendo la resolución de conflictos a través de la justicia comunitaria y los mecanismos de participación ciudadana en el marco del Estado Social de Derecho. Se fomenta una cultura política democrática y una ética del bien común, con miras a construir pensamiento crítico, la reflexión sobre el otro y la exigibilidad de derechos. Este ciclo también pone énfasis en la formación de los estudiantes como agentes de cambio, capaces de impulsar procesos de incidencia en derechos humanos y participar activamente en políticas públicas.
Ciclo de profundización
El Ciclo de Profundización de la Licenciatura en Educación Comunitaria se orienta a profundizar en la comprensión y promoción de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) y el enfoque de género a través de la acción colectiva y el fortalecimiento de la cultura política democrática. En este ciclo se recuperan experiencias de procesos sociales comunitarios y su impacto en la construcción de poder. A partir de ello, se analiza su relevancia en las comprensiones contemporáneas de los Derechos Humanos. Los estudiantes son formados para liderar procesos participativos que incluyan la lectura crítica de la realidad, la sistematización de experiencias formativas y la acción cultural con miras a promover la exigibilidad de derechos a través de estrategias colectivas e institucionales.
Ambientes de formación
Los ciclos formativos se articulan con los cuatro ambientes de formación, los cuales son constitutivos de la propuesta curricular de la LECO.
Ambiente interdisciplinar
El ambiente interdisciplinar busca profundizar en áreas del campo académico de la educación comunitaria y la educación en Derechos Humanos que abordan particularmente los sentidos de lo comunitario, el bien común, los Derechos Humanos, la pluralidad y las ciudadanías críticas.
Ambiente investigativo
El Programa asume la investigación para la comprensión de procesos educativos comunitarios en y para los Derechos Humanos. Se entiende como procesos de construcción de conocimiento especialmente participativo y colectivo. En este ambiente se trata de fundamentar epistemológica y metodológicamente la formación investigativa y su articulación con las prácticas para su comprensión en el campo
pedagógico.
Ambiente pedagógico y didáctico
Proporciona los fundamentos epistemológicos, históricos, metodológicos de la educación comunitaria y la educación en derechos humanos, desde perspectivas en las que el estudiante se ubica como un sujeto con potencialidades educativas para fortalecer contextos situados.
Ambiente socio-comunicativo
Este ambiente aborda nuevas necesidades y problemáticas educativas que integra la dimensión espiritual, comunicativa, artística y comunitaria. Así, dentro de una polifonía epistémica, se integran nuevas temáticas y contextos educativos, que provienen de distintos movimientos sociales como los feminismos populares y comunitarios, los sectores y colectividades LGBTIQ+ y la producción conflictiva y diversa de lo común en la sociedad actual.