Práctica Pedagógica

La práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Comunitaria es un proceso clave en la formación de los futuros docentes, pues se entiende como un espacio de reflexión y acción, donde los saberes adquiridos en la academia se recontextualizan y se ponen a prueba en entornos comunitarios. Este enfoque de la práctica pedagógica es crítico basado en la reflexión continua, la indagación y la problematización del quehacer educativo. Los escenarios de práctica son vistos como territorios para el aprendizaje colectivo, donde las comunidades y los contextos sociales actúan como elementos fundamentales en la construcción de conocimientos y la transformación educativa.

Para ello, la práctica se estructura en tres fases: Fase I: Educación de personas jóvenes y adultas y procesos culturales comunitarios; Fase II: Escuela sin fronteras; Fase III: Práctica pedagógica investigativa, en la cual los estudiantes deben llevar a cabo el trabajo de grado en el marco de una de las cinco líneas de investigación que ofrece el programa: (1) Educación, conflicto y territorio; (2) Memoria, corporalidad y cuidado; (3) Escuela, comunidad y territorio; (4) Género, identidad y acción colectiva; (5) Arte, comunicación y cultura.