Constituyen un punto de llegada y al mismo tiempo de partida en el desarrollo de la Licenciatura en Educación Comunitaria, puesto que surgen de un proceso de reflexión colectiva, de deliberación consciente, de toma de decisiones académicas y de avizoramiento de perspectivas y proyecciones del programa. Se definen como decantación de problemas integradores que responden a las propuestas investigativas de los docentes y de las preguntas y proyectos de práctica pedagógica que emprenden los estudiantes en contacto con los interrogantes y necesidades que se les plantean a los sujetos colectivos con quienes se crean acuerdos o convenios de trabajo conjunto en diversos escenarios y contextos de la realidad social educativa.
Línea Arte, comunicación y cultura
La línea de Arte, Comunicación y Cultura se orienta a fortalecer y promover el desarrollo de capacidades en los futuros educadores para la construcción y transformación de imaginarios culturales y de comunicación en sus comunidades. A través de una formación integral, esta línea fomenta el uso de medios alternativos para divulgar las innovaciones, cambios y transformaciones que emergen en los territorios. De este modo, la línea de Arte, comunicación y cultura responde a la necesidad de formar futuros maestros que comprendan y transformen su entorno educativo y social mediante una perspectiva integral que valoriza el papel fundamental de las artes y la comunicación en el desarrollo comunitario. Estos no solo sirven como vehículo de expresión personal, sino también como herramientas poderosas para la cohesión social y el cambio comunitario.
Línea de Educación, Territorio y conflicto
La línea de investigación Educación, Territorio y Conflicto busca fortalecer el análisis crítico de estudiantes sobre el territorio en el contexto del conflicto armado y la violencia política en Colombia con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica investigativa, aportar a la comprensión sociopolítica y cultural de la realidad y fortalecer los lazos comunitarios. Se fundamenta en categorías centrales como Educación, Territorio y Conflicto Armado y de otras transversales como Memoria Histórica, Interculturalidad e Identidad. A partir de estas se explora la territorialización como vínculo con el espacio habitado y la desterritorialización como su ruptura violenta. En últimas, la línea busca que el estudiante construya y acompañe escenarios educativos en contextos populares mediante una práctica pedagógica reflexiva e intencionada. En ese sentido, el proceso implica articular los saberes comunitarios con la reflexión académica, alejándose de enfoques academicistas y asumiendo la producción de conocimiento como una acción de poder social transformador.
Línea de Escuela, comunidad y territorio
El objetivo es crear un espacio de investigación teórico-práctico basado en la teoría educativa ético-crítica, donde docentes y estudiantes reflexionen, sistematicen y generen nuevos saberes a partir de experiencias en territorios escolares. Se pretende investigar la educación comunitaria y popular en escuelas urbanas y rurales mediante el análisis de las vivencias cotidianas y los sentidos de lo comunitario. Además, se busca interpretar y sistematizar las experiencias de personas en contextos de exclusión, desarrollando estrategias pedagógicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida en las comunidades. Este espacio invita a los educadores en formación a adoptar una perspectiva crítica sobre la relación con las comunidades, viéndola como una apuesta ético-política que cuestiona tanto su formación como su vida. Se abordará la conexión entre educación, comunidad y ruralidad, destacando las complejas y diversas ruralidades del país. Estas áreas, aunque olvidadas, son el escenario de luchas por la tierra, la identidad y la resistencia.