El grupo de investigación Educación Infantil, Pedagogía y Contextos recoge la tradición de los grupos adscritos a la licenciatura en Educación Infantil: Juego, cultura y crecimiento (1983), Pensamiento y creencias del profesor (1998), Memoria y subjetivación, Comunicación y lenguaje, Infancia y Sociedad, Infancia y Educación estos cuatro últimos de la década del 2000. Estos grupos se consolidan en uno solo a fin potenciar la investigación en el programa, aumentar los niveles de colaboración entre grupos y consolidar una tradición académica relativa al campo de la educación infantil. En este orden el grupo se propone como plan de trabajo: Desarrollar proyectos de investigación con el aval del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP) u otras instituciones de investigación, con la intención de promover desde los diferentes campos de conocimiento, elaboraciones en torno a la formación de maestros en educación infantil, al estudio del problema de la enseñanza en la formación de educadores infantiles y a la reflexión del lugar de la pedagogía en la educación infantil. Publicar y divulgar los resultados de las investigaciones de cada una de las líneas en revistas indexadas o a través de capítulos y libros de investigación. Socializar los resultados de las investigaciones en eventos académicos de carácter nacional o internacional. Promover a partir de las investigaciones realizadas por cada una de las líneas la participación en redes y es establecimiento de alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Promover la investigación intergrupos a nivel de la Facultad de Educación en particular y de la UPN en general.
Líneas de investigación declaradas por el grupo |
1.- Creencias y pensamiento del profesor |
2.- Formación, pedagogía y didáctica |
3.- Infancia, educación y sociedad |
4.- Interculturalidad y diversidad |
La línea de investigación Creencias y pensamiento del profesor, lidera desde 1998 investigaciones y difusiones respecto a las maestras y maestros de la educación infantil, con el propósito de contribuir en la constitución de un sistema que posibilite una mirada profesional de los desarrollos pedagógicos que se desempeñan en este campo. Ello se estructura a partir de dos temas generadores: creencias de los maestros en los componentes de educación infantil y profesión docente en la educación infantil.
La segunda línea Formación, pedagogía y didáctica se caracteriza por potenciar las discusiones y reflexiones teóricas alrededor de los ejes estructurales de la licenciatura desde las diferentes perspectivas epistemológicas que desarrollan las(os) profesoras(es) al interior del Proyecto Curricular de Educación Infantil de la UPN. Dichos ejes se relacionan con el sentido de la formación de docentes para la infancia desde perspectivas que transcienden la mirada centrada en la enseñanza y el aprendizaje; se pregunta por las prácticas en la formación de docentes, por el trabajo a nivel disciplinar que surgen de los diferentes campos de conocimiento y dan identidad a la Licenciatura como el lenguaje, la comunicación, la ciencia y la tecnología, la pedagogía y la didáctica.
La tercera línea Infancia, educación y sociedad se caracteriza por generar lazos dialógicos entre los planteamientos socio-históricos, epistemológicos, educativos, culturales y de representaciones sociales, que han venido configurado la noción de Infancia en el contexto colombiano y latinoamericano; todo ello con el fin de identificar las repercusiones que tiene el quehacer pedagógico actual, en la infancia colombiana y latinoamericana.
Finalmente, la cuarta línea Interculturalidad y diversidad se caracteriza por asumir y reconocer las interacciones entre las culturas, la sociedad y los sujetos. En esa medida, busca reflexionar sobre la convivencia, los contextos educativos diversos y la construcción de territorialidad que se da en colectivo y de manera individual en las diferentes regiones del país. Reconoce el lugar de los saberes y prácticas de la infancia desde lo propio y lo local, dando valor a los contextos educativos y sociales como encuentros que se enriquecen desde la interculturalidad.